La Tercera raíz afroamericana
La Galería Virtual del Centro Cultural Acatlán presenta las exposiciones: Homenaje a Elizabeth Catlett y La Tercera raíz afroamericana. La primera, a manera de reconocimiento, a la artista plástica más importante en el Siglo XX de la cultura afrodescendiente y que trabajó de manera incansable en favor de los derechos civiles de este sector en los Estados Unidos.
Elizabeth Catlett fue la primera mujer en su país en obtener el grado de maestría en el ámbito de las artes por la Universidad de Iowa. En Nueva Orleans, Chicago y Nueva York se dedicó a crear obra e impartir clases. Gracias a la beca de la Fundación Rosenwald es que se mudó a México y se integra al trabajo del Taller de la Gráfica Popular.
“Mi madre llegó en la década de los 40 a México, época de gran efervescencia artística; la Escuela Mexicana de Pintura y el propio Taller de la Gráfica Popular realizaban arte con un claro compromiso social, por lo que mi mamá se identificó rápidamente con estos valores. Años más tarde se nacionalizó para poder participar en política. El Taller de la Gráfica Popular era una organización que se caracterizó por abanderar la lucha de sindicatos y campesinos.
Se comprometió con los afroamericanos y el pueblo de México, al oponerse desde su trinchera contra todo tipo de discriminación y explotación. Ella siempre quiso hacer un tipo de arte que fuera accesible para cualquier persona, sin importar su nivel educativo o sus raíces”, comenta su hijo y cineasta, Juan Mora Catlett.
En nuestro país, Elizabeth Catlett, se matriculó en la Escuela Nacional de Pintura y Grabado “La Esmeralda” donde estudió escultura en madera y cerámica. Para 1947 contrajo matrimonio con el artista Francisco Mora. Posteriormente comenzó a dar clases de escultura en la Academia de San Carlos, permaneció más de 20 años, contribuyendo en la formación de varias generaciones de escultores. En 1949 se incorporó como miembro fundador del Salón de la Plástica Mexicana.